Muchos más que Abuelas para seguir buscando

Al igual que Adriana Metz, que trabajó con Abuelas para encontrar a su hermano, el último nieto restituido, son muchos y muchas los que se suman en un recambio generacional. 

Muchos más que Abuelas para seguir buscando

El relevo generacional en la búsqueda de nietos

  • La organización Abuelas de Plaza de Mayo experimenta un recambio generacional en su búsqueda de nietos desaparecidos durante la dictadura.
  • Familiares directos –tías, hermanos, nietos– se suman a la labor, aportando nuevas perspectivas y energías.
  • Actualmente, se buscan alrededor de 300 nietos y nietas, superando en número a los 140 ya restituidos a sus identidades.
  • Se busca involucrar a las nuevas generaciones, incluyendo bisnietos, para asegurar la continuidad de la búsqueda.

“Cada nieto que encontramos es un grito de gol: el gol del campeonato. Y las Abuelas son un poco como Messi: nuestras banderas. Las que absorben toda la presión, las que te pueden sorprender con algo imprevisto en cualquier momento. Por ahí ya no corren como antes, pero nuestro trabajo es ofrecernos a recibir el pase. Ellas son las que ponen la magia, las que hacen la diferencia”. Esta metáfora refleja el espíritu colaborativo y la importancia del relevo generacional en la búsqueda de los nietos desaparecidos durante la dictadura argentina.

María Landaburu, Gladys Zalazar, Esteban Herrera, Miguel Santucho y Juan Pablo Moyano, junto con las fundadoras Buscarita Roa y Estela de Carlotto, representan esta nueva etapa en Abuelas de Plaza de Mayo. Estos familiares, tías, hermanos y nietos, se dedican a la búsqueda y al acompañamiento de quienes aún esperan encontrar a sus seres queridos.

La incorporación de familiares directos a la comisión directiva

  • María y Gladys, tías de nietos desaparecidos, integran la comisión directiva de Abuelas desde hace un año.
  • Su incorporación busca representar la perspectiva de los padres y madres de los buscados, un sector que hasta ahora no estaba directamente representado en la toma de decisiones.
  • Esta renovación institucional comenzó hace 13 años, cuando Abuelas modificó su estatuto para incluir a nietos y nietas en sus espacios de decisión.

María y Gladys expresan su alegría por la invitación a integrar la comisión directiva, destacando que esta participación potencia la búsqueda colectiva y les permite aportar una nueva perspectiva. Esteban Herrera explica que su presencia busca cubrir la brecha generacional, representando a los padres y madres de quienes aún se buscan.

El legado de las Abuelas y la importancia de la memoria

  • Las fundadoras, Estela de Carlotto y Buscarita Roa, continúan siendo figuras centrales en la organización, aunque reconocen la necesidad de un relevo generacional.
  • Las Abuelas son vistas como símbolos de la lucha por la identidad y la memoria, absorbiendo la presión y aportando la experiencia necesaria.
  • Se enfatiza la importancia de mantener viva la memoria y de transmitirla a las nuevas generaciones.

Las Abuelas, con su trayectoria y experiencia, son reconocidas como las “que mandan”, pero también valoran y fomentan la participación de las nuevas generaciones. Reconocen la importancia de la renovación y la necesidad de adaptarse a los tiempos, manteniendo siempre el objetivo central de encontrar a los nietos desaparecidos.

La búsqueda se extiende a las nuevas generaciones

  • Se busca involucrar a los hijos e hijas de los buscados, así como a los nietos y bisnietos de las Abuelas, en la tarea de búsqueda.
  • Se están organizando grupos de adolescentes y jóvenes para participar activamente en la búsqueda y en la difusión de la memoria.
  • La identidad se considera un derecho que trasciende las generaciones, y el daño identitario causado por el terrorismo de Estado sigue afectando a las familias.

Al igual que Adriana Metz, quien encontró a su hermano tras décadas de búsqueda, Esteban Herrera y Miguel Santucho buscan a sus propios familiares. La búsqueda se realiza en conjunto con sus hijos, quienes se suman a la tarea y se involucran en la transmisión de la memoria. Se reconoce la importancia de la educación y de la difusión de la historia en las escuelas para sensibilizar a las nuevas generaciones y combatir la negación de los hechos.

Miguel Santucho destaca la necesidad de involucrar a la generación de los hijos y bisnietos en la búsqueda, ya que la tarea es larga y los que faltan son muchos. Juan Pablo Moyano, quien recuperó su identidad en 1984, subraya que cada restitución es un logro de toda la sociedad y que la participación de todos es fundamental.

En www.abuelas.org.ar se reciben consultas de quienes dudan de su identidad, y también de quienes quieren dejar posibles datos, en forma anónima.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/846774-muchos-mas-que-abuelas-para-seguir-buscando